miércoles, 25 de septiembre de 2013

El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM)





En la Historia de la Educación, existen un sin fin de trabajos de investigación sobre una diversidad de temas sobre los distintos momentos históricos de México, así como del resto del mundo, sin embargo, aún se presentan temas o periodos poco abordados o poco atendidos por los investigadores de la educación, uno de esos es el que se presenta en este espacio, el cual es el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM).
 
Del cual se conoce poco, porque se ha escrito sobre él relativamente poco; al buscar investigaciones y escritos sobre este instituto, se han encontrado breves líneas, y éstas lo exponen como un medio que tuvo el profesor para fortalecer su formación y profesionalización en los años 40’s.
De ahí la necesidad de adentrarse al tema, no sólo para reseñar su labor, sino para dar a conocer el impacto que éste tuvo en la preparación de maestros.
En este sentido, investigar sobre el IFCM, representa reconocer sus antecedentes, su contexto, sus propósitos, los destinatarios, el perfil de egreso, su espacio físico, el enfoque metodológico y estratégico; conocer además, los Centros locales de estudio y consulta, la Escuela Oral, la Escuela por Correspondencia, el proceso de titulación, los catedráticos, el impacto de este Instituto (logros y resultados) y el papel de la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio, así como su producción editorial.


El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), fue establecido por Jaime Torres Bodet, durante su primera gestión como Secretario de Educación Pública[1](1943-1946) en el Periodo Presidencial de Manuel Ávila Camacho, el proyecto pretendió atender básicamente tres aspectos:

 

·         Logro del título que acreditara la preparación profesional del maestro
·         Adquisición de una plaza correspondiente de maestro Normalista titulado
·         Sensible aumento en  su salario




Jaime Torres Bodet (1902-1974)
Diplomático, funcionario público, escritor,
ensayista y poeta mexicano

 
Este blog esta dirigido a los maestros mexicanos, a los especialistas en educación, así como a los investigadores educativos. Se abre la posibilidad de ir construyendo esta parte de la historia de la educación en México, a partir de la información que se vaya localizando, así como de los aportes de los que quieran participar activamente en el rescate de nuestro pasado, orgullo de los maestros mexicanos.

En horabuena y bienvenidos.



                                                             




 




 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Su segunda gestión la realizó de 1958-1964, como colaboración del sexenio presidencial de Adolfo López Mateos.
---------------------------